Lic. Karla González Sánchez


La Copa de Pitágoras fue ideada hace unos 2500 años por el filósofo griego y matemático Pitágoras de Samos, su objetivo principal… castigar la codicia; un artículo muy curioso que, para sorpresa de los no conocedores, posee el mismo principio de algo tan común como el váter.
La Copa de Pitágoras es un recipiente que posee un mecanismo que impide que esta se llene más de lo debido la cual no cuenta con ningún sistema de sensores para controlar el nivel del líquido, se basa en algo tan simple como el principio de vasos comunicantes y su construcción es un sifón invertido.
Sobre los 530 a.C se acostumbraba a ofrecerle vino a los trabajadores para recuperar fuerzas, pero existía un problema, los propios trabajadores eran los encargados de servirse la tan codiciada bebida. Con esta situación, primaba el egoísmo y como consecuencia algunos trabajadores se quedaban sin vino. Se cuenta, por tanto, que Pitágoras inventó dicha vasija para regular el consumo de vino entre los trabajadores.
Otras fuentes afirman, que el objeto real no era tan útil como se piensa y solo era una elaborada broma para ¨castigar¨ a los que bebían mucho en las fiestas. Si una persona rellenaba la copa con moderación, era completamente funcional. Sin embargo, si echaba más líquido de la cuenta… El líquido comenzaba a caer por la parte de abajo manchándolo.
Otros nombres por los que se le conoce a la Copa de Pitágoras son ¨Vasija Justa¨ y ¨Copa Justiciera¨. En el funcionamiento de esta copa se aplica el principio básico de la hidrostática. Esta realmente consiste en un vaso en cuyo interior se encuentra una columna que contiene un tubo interno, este tubo tiene un orificio dentro del vaso, cerca del fondo, que sube por el interior de la columna hasta llegar a la parte superior, y vuelve a bajar hasta salir por la parte baja de la misma. A medida que sube el nivel del líquido en la copa también lo hace en el tubo hasta que se alcanza el punto máximo de inflexión del canal, a partir del cual el líquido tiende a caer. A partir de ese momento, la existencia de vino dentro del tubo en una parte inferior al punto de extracción (El agujero de salida está por debajo del fondo de la copa) generará una especie de ¨succión¨ en el punto más alto del conducto que provoca la ascensión del agua desde el fondo del recipiente hasta la salida.
Este mecanismo resulta muy interesante y pues tiene otras aplicaciones como en los acueductos por ejemplo, pero también en inventos más modernos como los váteres cuyo principio es el sifón invertido pero a diferencia de la Copa de Pitágoras, una vez que se haya succionado el líquido, como esta velocidad de succión es mayor que a la que cae el agua por los laterales, llega un momento en el que el sifón se desactiva y el agua alcanza el nivel medio, por tanto no se vacía completamente.

2 comentarios sobre «De la Copa de Pitágoras al Váter»

  1. Athantias

    Geniaaaaaaaal!!!!

  2. Luis Enrique Dalmau Coopat

    Muy interesante verdaderamente.

Responder a Athantias Cancelar la respuesta